Seleccionar página

Cursos tarde

T.1. EL LUGAR DE LA EMOCIÓN, EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO EN LA ACTUALIDAD EDUCATIVA

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil y Primaria (y quien se interese por las bases del desarrollo humano).

Ponente: Evangelina Wagner.

Objetivos de la actividad:

  • Indagar los marcos conceptuales sobre los que se diseñan, en la actualidad, nuestras prácticas educativas.
  • Reflexionar acerca de nuestras creencias y nuestros sistemas de actitudes en el ejercicio de la labor docente.
  • Diseñar recursos didácticos que dinamicen las buenas prácticas para la convivencia en el aula, en la escuela y con la comunidad educativa toda (docentes, alumnas/os y familias).

Contenidos de la actividad:

  • Emoción, Acción y Representación: Bases neurofisiológicas y psicológicas. (Wallon).
  • Conductismo. Constructivismo. Neurociencias. Pedagogías Libres.
  • Relaciones entre límites, respeto y libertad.
  • El Cuerpo: Desarrollo postural autónomo, el valor de las posturas intermediarias y los proyectos de acción (Pikler).
  • Los Cuidados Respetuosos: Las interacciones sociales y las disciplinas positivas (Adler. Pikler. Winnicott)
  • La Comunicación: De la Expresividad Motriz a la Simbolización. La creatividad y el relato de historias. (Aucouturier)
  • La Observación Sistemática: Un recurso de conocimiento y sustento de las intervenciones.

Metodología de trabajo:

Se invitará a las/los asistentes a participar de una dinámica en la que conjugaremos momentos de exposición y actividades lúdicas y corporales. Las propias prácticas educativas serán el eje central de este curso, sin olvidar la importancia de las fundamentaciones teóricas.

Ponente:

Evangelina Wagner es licenciada en Psicología y en Psicomotricidad Educativa.

Terapeuta de niños, adolescentes y familias.

Especialista en Atención Temprana del Desarrollo y Clínica de la Discapacidad.

Supervisora de equipos educativos y terapéuticos.

Profesora universitaria.

T.2. PRELIBRI: “LEER ANTES DE LEER” BRUNO MUNARI (cerrado)

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Ponente: Amalia González Bermejo.

Durante el transcurso de esta actividad, uniremos los dos polos de nuestros recursos mentales: la técnica y el arte, tal como hacía Munari, el autor principal de quien partimos en este curso de libros artesanales. Técnicas de papiroflexia y transformación de materiales con el objetivo de entrar en la Fantástica.

Objetivos de la actividad:

  • Conocer las propuestas y aportaciones de Bruno Munari al mundo de la infancia: Máquinas inútiles, libres ilegibles, prelibri…
  • Realizar al menos un libro sensorial.
  • Fomentar en la primera infancia el deseo por el conocimiento de lo que cuentan los libros y los objetos.
  • Animar al descubrimiento de la poesía y la narrativa a través de los sentidos.
  • Elaborar secuencias narrativas desde la abstracción.

Contenidos de la actividad:

  • Conocimiento de la biografía de Bruno Munari: diseñador y polímata.
  • Aportaciones al mundo de la fantástica. I Prelibri.
  • Realización de prelibri.
  • Los libros ilegibles. Realización de un “libro ilegible”.
  • Aportación de Gianni Rodari al mundo de la escritura creativa: La gramática de la fantasía.
  • Técnicas diferentes para la construcción de objetos- libro: Papiroflexia, pop up, collage, transformación del papel…

Metodología de trabajo:

El curso se desarrollará de forma fundamentalmente práctica, con algunos momentos de exposición teórica de la profesora y exposición de trabajos de las alumnas/os. El formato en esta ocasión será audiovisual, a través de la plataforma zoom.

Recursos materiales:

Al ser un curso online, cada persona tendrá preparados los materiales (de papelería y de desecho) que al principio del curso se sugerirá tener disponibles.

Ponente:

Amalia González Bermejo se forma como maestra, aunque profesionalmente se dedica a la artesanía del cuento, a la narración oral, el teatro y a la formación.

Lleva a cabo su actividad en escuelas, Centros de ocio y cultura, salas de teatro y bibliotecas.

Participa en eventos relacionados con la educación, la literatura, la narración oral y el teatro como Jornadas de animación a la lectura, Escuelas de verano, Festivales de narración y teatro…

Forma parte colectivos como Acción Educativa (MRP de Madrid), Asociación de narración oral de Madrid (MANO), Laboratorio Teatral Feminista Como me pone la lavadora (Madrid), y colectivo de creación literaria 8que80.

T.3. HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR LOS BUENOS TRATOS EN DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS (cerrado)

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil y Primaria, educadoras/es, padres y madres.

Ponente: Antonio Ortuño Terriza

Objetivos de la actividad:

  • Aportar herramientas educativas respetuosas de resolución de conflictos eficientes y aplicables a cualquier contexto educativo, tanto familiar como escolar.
  • Analizar las funciones tanto parentales como docentes, así como las habilidades educativas que ejercen en la actualidad, para fomentar los buenos tratos a la infancia equilibrando las emociones con el control y los límites.

Contenidos de la actividad:

  • La parentalidad positiva, los buenos tratos, la diversidad familiar y la resolución positiva de conflictos.
  • Los pilares educativos de los buenos tratos: aceptación incondicional y el control respetuoso.
  • Herramientas para evaluar habilidades para una convivencia inteligente.
  • Habilidades para fomentar buenos tratos en la infancia y adolescencia. La técnica del semáforo inteligente:
    • Semáforo rojo: la autoridad empática. Decir no con respeto.
    • Semáforo amarillo: los procesos de negociación.
    • Semáforo verde: el traspaso de responsabilidades. Confiar y respetar sus decisiones.
  • Recursos emocionales para los buenos tratos.
  • El semáforo inteligente como herramienta preventiva: acoso escolar, violencia, gestión de conductas de riesgo.

Metodología de trabajo:

En el desarrollo de las sesiones se intenta equilibrar tanto el análisis como la síntesis de los contenidos. Un análisis genérico donde se aporte la información global para un posicionamiento claro de los conceptos, para luego dejar hueco a la síntesis, donde cada participante debe sacar sus propias conclusiones, las aplicaciones que debe realizar en su contexto educativo. Este tipo de metodología de apertura y cierre aumentará la probabilidad de motivar al cambio de lo que no funciona, partiendo de las fortalezas y la sabiduría y experiencia de los participantes.

En algunas sesiones pueden aparecer documentos como anexos para facilitar su desarrollo. Todo el curso está diseñado con la pretensión de que se puedan llevar a cabo las actividades, con las siguientes características:

  • Variedad: la variación metodológica es clave para mantener la motivación en el proceso formativo. Metodologías que favorezcan el aprendizaje autónomo, el disfrute, la interacción social, el intercambio de experiencias, el análisis colectivo… Uso de la metáfora, comics…
  • Flexibilidad: la metodología a aplicar debe acomodarse a cada realidad del grupo. En el tiempo, en el número de personas, en su heterogeneidad, en su implicación. El formador va conociendo cómo va evolucionando su grupo en todo el proceso, cómo es su velocidad de aprendizaje.
  • Práctica: las competencias educativas se entrenan. Las conductas se aprenden haciendo, actuando.

Recursos materiales:

  • Resolución positiva de conflictos: Materiales de CEAPA escritos por el formador.
    • https://www.ceapa.es/content/gu%C3%ADa-de-resoluci%C3%B3n-positiva-de-conflictos.
    • https://www.ceapa.es/content/claves-pr%C3%A1cticas-para-fomentar-el-autocontrol-y-la-tolerancia-la-frustraci%C3%B3n-en-los-hijos-e
  • Familias Inteligentes: claves prácticas para educar. (libro del formador donde se explica con todo detalle la técnica del semáforo inteligente)
  • Metáforas educativas de ¿Quién cuenta cuentos a mis padres?
  • Comics elaborados por el formador
  • Presentación en powerpoint

Ponente:

Antonio Ortuño Terriza es Psicólogo Clínico Infantojuvenil y Terapeuta Familiar. Lleva desde 1990 asesorando a familias, tanto desde el ámbito público como en privado, para que puedan ejercer sus funciones parentales de una forma respetuosa, positiva y con buenas prácticas. Es el director del Centro de Psicología y Asesoramiento Familiar FAMILIAS INTELIGENTES y el codirector de la plataforma digital FAMILIAS EN LA NUBE. Se dedica a labores tanto terapéuticas como formativas, realizando conferencias a diferentes agentes educativos por todo el territorio nacional e internacional. Ha escrito varios libros como Familias inteligentes: claves prácticas para educar, ¿Quién cuenta cuentos a mis padres? y su último libro Una Guía Ilustrada para una Convivencia Familiar Inteligente.

Es colaborador habitual de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de padres y madres de alumnado), de la Dirección General de Familias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de la Escuela Madrileña de Salud, el MOOC de Convivencia Familiar del CRIF de Acacias…

Especialista en convivencia familiar, en fomentar los buenos tratos en el hogar, en aprovechar los conflictos cotidianos de las familias para que los niños y niñas crezcan responsables y felices, aplicando y entrenando a los padres y madres en una herramienta (el semáforo inteligente) que se ha demostrado que funciona en cualquier tipo de familias, a cualquier edad, y con cualquier problemática psicológica. Y que puede adaptarse al ámbito escolar, ayudando a los docentes a potenciar los buenos tratos en la comunidad educativa e incluso orientar a familias para fomentar los buenos tratos en sus hogares.

Las herramientas evaluativas han sido validadas por el equipo de investigadoras DEUSTO FAMILY PSYCH, especialistas en parentalidad positiva. En la actualidad, se está llevando a cabo un proceso de investigación de toda la metodología que se va a trabajar en el curso.

T.4. LECTOESCRITURA DESDE UN ENFOQUE COMUNICATIVO

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil y Primaria

Ponentes: Equipo Trabenco.

Objetivos de la actividad:

  • Compartir la experiencia de Trabenco, una perspectiva global de cómo la lectoescritura impregna el día a día de la escuela.
  • Poder compartir la importancia de los espacios de lectura y de escritura abiertos, desde la comunicación y no desde la reproducción, desde una perspectiva de Infantil y Primaria para ver el proceso completo.

Contenidos de la actividad:

  • Trabenco: concepción de la escuela y la infancia.
  • Marco teórico y autores de referencia.
  • Recorrido en el aprendizaje de la lectoescritura: desde infantil hasta 6º de primaria.
  • Situaciones de aprendizaje y prácticas que favorecen la comunicación y la expresión: asambleas, grupos interactivos, biblioteca de aula, talleres de escritores, novela de 6º, correo, proyectos…
  • La comunidad enseña y aprende: comisión de biblioteca y de revista, parejas lectoras, cuentos de infantil, encuentro con autores…
  • Atendiendo a las necesidades de todos y todas.
  • Otro enfoque en el aprendizaje de los aspectos formales del lenguaje escrito: grafía, ortografía, gramática, sintaxis…
  • Planificación curricular y evaluación de los procesos.

Metodología de trabajo:

El curso tendrá una fase de exposición por parte de las ponentes y propuestas de aplicación práctica con la participación de los asistentes.

Ponentes:

Mª del Mar Herranz Sánchez, Beatriz de Iscar Rodelgo, Marta Pérez Morillas y Raquel Aragoneses Guisado son profesoras del CEIP Trabenco, de Leganés (Madrid).

T.5. EN EL JUEGO DE LA EXPRESIÓN PSICOMOTRIZ Y DRAMÁTICA (cerrado)

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Ponente: Emilio Ginés Morales Cañavate.

La práctica sobre la expresión psicomotriz y dramática prepara a la persona en la toma de decisiones ante los conflictos que la vida presenta. Este curso tiene como finalidad la vivencia espontánea a través de distintas situaciones que pueden presentarse en diferentes períodos evolutivos y que son transversales en el desarrollo de la persona. El trabajo se presenta en tres direcciones complementarias: La primera es una toma de conciencia corporal y de desinhibición del movimiento. La segunda es un acercamiento a la vivencia expresiva y psicomotriz en las distintas edades y la tercera consiste en relacionar las experiencias anteriores con la creación simbólica y dramática.

Objetivos de la actividad:

  • Partir de las producciones espontáneas y su relación con los periodos evolutivos.
  • Impulsar el crecimiento psicofísico del niño a través de sus recursos expresivos.
  • Explorar las características personales a través de la psicomotricidad y el conflicto dramático.
  • Crear un proceso educativo en el que interese sobre todo el proceso antes que el resultado.

Contenidos de la actividad:

  • Hasta los tres años: Descubrir el cuerpo, la respiración y la voz (el grito y el susurro).
  • De tres a seis años: El conflicto de ser como el adulto. Las imágenes posturales. (gigantes y diminutos, el animal y el señor).
  • De seis a doce años: El conflicto de ser uno o ser el otro. El grupo. El personaje. (asamblea general).
  • De doce a dieciocho años: El conflicto de ser dependiente o autónomo. El equipo. El impulso. Relación de las acciones en la adolescencia con la etapa tres a seis años. (la anécdota; y hablaba, hablaba y hablaba).

Metodología de trabajo:

La metodología es práctica y activa… Se basará en el juego corporal y a partir de este se profundizará en las imágenes y símbolos que vayan surgiendo en la sala.

Se desarrollarán a partir de ciertos personajes, tramas y conflictos que se trabajarán corporalmente y con ayuda de la voz.
Se usarán como ejes motivacionales elementos dramáticos y personajes relacionados con las distintas edades.

Recursos materiales:

Hay que disponer de ropa cómoda que permita el baile y los movimientos. Se precisa que los participantes dispongan de un lugar sin sillas, mesas o cualquier otro obstáculo que impidan el movimiento por el carácter práctico del curso. Es necesaria una esterilla que permita estar en el suelo y una banqueta o silla sin brazos para sentarse en algunas ocasiones.

Ponente:

Emilio Ginés Morales Cañavate tiene una licenciatura en “Ciencias de la Educación” de la Universidad de Murcia, una segunda licenciatura en “Filosofía”, cursada en la UNED, y el doctorado en “Filosofía y Ciencias de la Educación”.

Ha sido orientador y director en un equipo psicopedagógico y en un departamento de orientación de la Comunidad de MADRID.

Es director pedagógico de la Escuela Internacional de Psicomotricidad. Master en Psicomotricidad por la Universidad Autónoma de Murcia, y por la Facultad de Medicina, sección Psiquiatría, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Hasta la actualidad ha publicado cuatro libros y diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de Filosofía y de Psicomotricidad, que pueden verse on line escribiendo el nombre del autor en el buscador de Google.

Desde 1981 hasta 1986 participó en el grupo de Teatro- Andanzas teatro estudio- y Retáblico- Teatro para niños.

Se ha formado en la Escuela de Interpretación de actores de Jorge Eines en Madrid, realizando en ella la formación completa de cuatro años.

Ha dirigido diversos montajes teatrales representados en salas de Madrid.

T.6. CREANDO ESPACIOS EDUCATIVOS SENSORIALMENTE RESPETUOSOS (cerrado)

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial.

Ponente: Francisco J. de los Santos Beamud.

Objetivos de la actividad:

  • Comprender cómo el ambiente y el procesamiento de la información sensorial influyen en la capacidad de los niños y jóvenes para aprender y desarrollarse.
  • Descubrir cómo organizar los distintos ambientes de la escuela para facilitar el aprendizaje y la convivencia.

Contenidos de la actividad:

  • Procesar la información sensorial.
  • El aula como espacio de aprendizaje y autorregulación.
  • El recreo como espacio de disfrute y autorregulación.
  • El comedor como espacio nutritivo y de autorregulación.

Metodología de trabajo:

Presentación en ppt de constructos teóricos. Dinámicas prácticas con el grupo y por grupos reducidos para comprensión de conceptos.

Visualización de videos y análisis.

Ponente:

Francisco J. de los Santos Beamud es padre de dos pequeños, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y maestro de Educación Especial. Master en Neurocontrol Motor, por la Universidad Rey Juan Carlos, con 20 años de experiencia en el ámbito de la terapia infantil.

Director y terapeuta del Centro de Atención Integral a la Infancia Tándem.
Profesor Asociado de la Universidad Rey Juan Carlos.

Ha recibido formación en los distintos campos de la pediatría y la neurología con los referentes españoles y mundiales (Perfetti, Le Metayer, Bobath, PECS, Dir-Foortime, TEACCH, etc.).

Ha recibido más de 300 horas de formación en integración sensorial en ocho cursos, con los referentes internacionales en el abordaje.

Ha realizado estancias formativas y prácticas en California (Los Ángeles), Carolina del Norte (Chapell-Hill) y Argentina (Córdoba), profundizando en metodologías de trabajo como Integración Sensorial, TEACCH o Bobath.

Es formador para más de 50 entidades en temas como TDAH, Autismo, Integración sensorial, trabajo estructurado (TEACCH), problemas de aprendizaje, alimentación y otros temas relacionados con la infancia y la discapacidad.

En el último año, está recibiendo formación en integración sensorial, apego y vínculo (Sensory Attachment Intervention), Cognitive Orientation to Daily Occupational Performance, y profundizando en el método Dir-floortime y en Análisis Aplicado de Conducta.

Vinculado a la cooperación, al voluntariado y al movimiento asociativo desde hace más de 20 años. Socio fundador y vicepresidente de ASUDDI (Asociación para la Superación de las Dificultades del Desarrollo en la Infancia).

T.7. SALUD MENTAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. APRENDER DE LAS PÉRDIDAS Y DUELOS (cerrado)

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Ponentes: Sol del Val Espinosa y Elsa Sierra, de la Asociación Remontando el vuelo.

Objetivos de la actividad:

  • Normalizar el afrontamiento de pérdidas y duelo en el contexto educativo.
  • Fomentar el intercambio y la comunicación de vivencias tanto las relacionadas con el placer y la felicidad, como también en las situaciones de fracaso y sufrimiento.
  • Facilitar a niños, niñas y adolescentes el aprendizaje y la comprensión sobre lo ocurre después de las pérdidas y los recursos de ayuda que puedan tener a su alcance que favorezcan su recuperación.
  • Aportarles instrumentos para que tras una pérdida puedan desarrollar nuevas habilidades y crezcan como personas.
  • Sensibilizar sobre la necesidad de afrontar el duelo en las aulas y la importancia del trabajo conjunto con las familias.
  • Proporcionar recursos y formación en dos líneas de actuación: preventiva y de acompañamiento.
  • Favorecer el intercambio sobre necesidades, dudas y demás cuestiones relacionadas con el duelo.

Contenidos de la actividad:

  • Pérdida y duelo en el adulto
    • El profesorado y las familias como referentes fundamentales en la infancia y adolescencia.
    • Cómo se trata la muerte en nuestra sociedad.
    • Repercusiones en la educación.
    • El proceso de duelo adulto
    • Cómo integrar a los niños en el proceso del duelo adulto
    • Documental: Remontando el vuelo
    • Resumen, evaluación e intercambio
  • El duelo en la infancia y la adolescencia
    • El proceso de duelo infantil: Nociones generales
    • Primeros auxilios psicológicos
    • Comunicación de malas noticias
    • Metodología didáctica: PER (Pérdidas, Emociones y Recursos)
    • Resumen, evaluación e intercambio.
  • La pérdida y el duelo en el proceso evolutivo
    • El concepto de muerte
    • La pérdida y el duelo en las diferentes edades
    • Tres periodos diferenciados: hasta los 6 años, de 7 a 12 y adolescencia
    • Aprender de las pérdidas y duelos: Un proyecto llevado a las aulas
    • Vídeo: Experiencia de pérdidas de adolescentes
    • Actitudes prácticas desde los ámbitos familiar y escolar.
    • Resumen, evaluación e intercambio.
  • El duelo en Infantil, en Primaria y en etapas superiores. Actividades preventivas y de acompañamiento
    • Actividades y/o recursos para docentes
    • Prevención y Normalización:
    • Objetivo: generar un proceso de reflexión.
    • Actividades didácticas:
    • Lenguaje y literatura: cuentos, libros y técnicas narrativas
    • Cine: medios audiovisuales.
    • Otras actividades: dibujos, títeres o muñecas; materiales fáciles de manipular; filosofía, música, otros.
    • Programa dirigido y adaptado a los alumnos de: Infantil, Primaria y Secundaria, con metodología:
      • Individual o en grupos, participativa y transversal: en todas las asignaturas se puede trabajar, desde diferentes enfoques.
      • Acompañamiento en el duelo desde el centro: Cuando alumnas y alumnos están en duelo.
      • Reunión con el equipo de profesionales implicados y toma de decisiones.
      • Casos de acompañamiento educativo.
    • Resumen, evaluación e intercambio.

Ponentes:

Sol del Val Espinosa es psicóloga general sanitaria. Máster en salud mental en catástrofes por la UCM.
Especialista en asesoramiento e intervención en duelo.
Experta en atención emocional y acompañamiento al final de la vida.
Experta en escucha activa y habilidades de comunicación terapéutica por la Universidad de Comillas, ejerciendo en consulta privada desde el año 1995.
Participó y fue coordinadora del grupo de trabajo de emergencia y catástrofes, del Colegio de la Psicología de Madrid.
Integrante del dispositivo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, de intervención y tratamiento al duelo por COVID.
Socia cofundadora de la Asociación Remontando el vuelo y colaboradora en todas sus actividades.

Elsa Sierra es psicóloga general sanitaria. Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos por la UCM. Experta en duelo y psicóloga escolar.
Coautora de los documentales psicoeducativos “Compañeros de viaje”, sobre el Acompañamiento al final de la vida, y “Remontando el vuelo”, sobre el duelo.
Ha colaborado en el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos Domiciliarios (2005- 2012), en Madrid Sureste.
Es una de las autoras que llevó a cabo la campaña del Colegio de Médicos de Bizkaia sobre sensibilización en pérdidas y duelo, “El camino del duelo”, dirigida a los centros educativos, sobre el duelo infantil y adolescente. También autora del libro que recoge toda la experiencia de la campaña en los centros educativos https://remontandoblog.files.wordpress.com/2021/04/desarrollo-de-una-campancc83a-de-sensibilizaciocc81n-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-adolescencia-en-el-acc81mbito-educativo-1.pdf. Así como el artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía que se puede ver en el enlace anterior.
Integrante del dispositivo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, de intervención y tratamiento del duelo por COVID.
Es socia cofundadora de la Asociación Remontando el vuelo y colabora en todas sus actividades.

La Asociación Remontando el vuelo se constituye en el año 2018, tras varios años de trabajo con el nombre de “En tránsito”.
Trabaja principalmente en el barrio madrileño de Vallecas con grupos de duelo, enfermos al final de la vida y sus familias y sensibilización en espacios vecinales, culturales y educativos sobre el tema de la muerte y el duelo, generando espacios de intercambio sobre las pérdidas y el duelo.
Realiza asesoramiento y asistencia en domicilios y hospitales a enfermos al final de la vida y a sus familias en Madrid capital.
Lleva a cabo formación a profesionales y a diferentes colectivos.
Facilita y dirige grupos de duelo en el Centro Municipal de Salud Comunitaria de Villa de Vallecas.
Lleva a cabo proyectos sobre pérdidas y duelos en los centros educativos para todos los miembros de la comunidad educativa.

T.8. EL HILO DE LA COMETA. CULTURA DE LA INFANCIA Y ROL EDUCADOR (UN CÁLIDO ENCUENTRO, RESPETUOSO Y DE CALIDAD (cerrado)

Dirigido a: profesorado de Educación Infantil.

Ponentes: Alicia Alonso Gil y Pilar González Liceras.

Objetivos:

  • Descubrir y reflexionar en grupo sobre qué es y qué implica la Cultura de la Infancia y los fundamentos neurocientíficos, socio-psico-pedagógicos y jurídicos (Convención de los Derechos del Niño) que la definen; relacionarlo con la práctica en las aulas. 
  • Identificar el rol educador y la coherencia de sus principios en respuesta a la reflexión anterior.
  • Conectar con ejemplos de enfoques metodológicos que practiquen un rol respetuoso con esa Cultura de Infancia.

Contenidos:

  • Encuentro entre una Cultura de Infancia inclusiva y el roll educador (aplicación a situaciones y actividades de la vida cotidiana en el aula):
    • Convención de los Derechos del Niño y aportaciones de las neurociencias.
    • Desde dentro hacia afuera y desde afuera hacia dentro (referencias desde Bowlby, Wallon, Winnicott, Ajuriaguerra, Aucouturier, Piaget, Gardner, Vygotski, Bruner, Decroly, Montessori, Pikler, Malaguzzi, …).
      • Comunicación y sus implicaciones emocionales y de socialización:
        • Vínculos suficientemente sanos como base: Disponibilidad incondicional adulta (seguridad física y psíquica -límites y normas-).
        • Zona de desarrollo próximo y andamiaje. Pedagogía del superávit.
      • Desde el acto al pensamiento: Actividad Libre y Autonomía Infantiles (el juego espontáneo como conductor).
    • Cooperación entre quienes comparten la crianza: Familia y Escuela (complemento y compensación institucional)
  • Algunos enfoques y metodologías respetuosas de calidad y con calidez:
    • Organizar tiempos, espacios y materiales: Zonas y Rincones
    • Proyectos
    • Enfoque comunicativo en lectoescritura.

Metodología:

Partimos de evidencias científicas actuales que conecten con experiencias prácticas y generen un debate online para llegar a concluir: qué y cómo es la cometa de la cultura de la infancia y las características necesarias, las tramas, que han de urdir el hilo de esa cometa: el rol educador que permita la elevación desde el sostén, la fuente de seguridad y la contención que representa el rol educador. Así podremos concluir criterios para seleccionar enfoques metodológicos coherentes con el conjunto y ejemplos de algunos. 

Recursos:

Los recursos de videos, fotografías, cuadros y esquemas de presentación en powerpoint se desarrollarán mediante pantallas compartidas que posibiliten el trabajo en grupo y la intercomunicación activa.

Ponentes:

Alicia Alonso es licenciada en Geografía e Historia (UCM, 1980) y en Psicopedagogía (UCM, 2004), psicomotricista (OIPRParís, 1998), especialista universitaria en Educación Infantil (UNED, 1999) acreditada como maestra de Educación Infantil y Primaria (MECD, 1998). Orientadora (2009-2010) y docente (1981-2003) en etapas de Educación Infantil y Primaria y profesora del Instituto de Psicomotricidad CITAP.

Ha impartido formación de formadores, jornadas y ponencias (1987 a 2021) en psicomotricidad, didácticas y metodologías de Infantil y Primaria, relación con familias, legislación educativa y planificación, etc. en el CRAFI y posterior CRIF Las Acacias (Madrid), en la mayoría de centros de profesorado de Madrid, en CPR de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria, Valencia  y Asturias, en facultades de Educación y Psicología (Universidad de A Coruña, Universidad Pública de Navarra, Universidad Autónoma y Complutense de Madrid, Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha y de Cantabria, Oviedo), en IUNDA (UAM- UNICEF), en SAVE The Children, en Sindicatos (CC.OO.y UGT), en Acción Educativa, en el Ateneo de Madrid, en FAPA y CEAPA, en la Liga Española de la Educación, en ACADE, CECE, FERE, CODINSE y UCETAM, en Escuelas Infantiles, Casas de Niños y Colegios Públicos y concertados de Madrid.

Ha realizado numerosas publicaciones (1987-2020), como libros de texto (SM y Susaeta), 1987-1992;

(2008) “Las leyes educativas de la democracia: Descripción y contraste 1985-2006″ (coordinadora y autora), MEC, y (2015) “La Educación Infantil en España”, Fantasía, y en revistas y otras publicaciones periódicas profesionales (Diario de la Educación, Periódico Escuela, Comunidad Escolar, Cuadernos de Pedagogía, Aula de Innovación, Aula de Infantil, revistas In-fan-cia, Aularium, Claridad, Padres y Madres de CEAPA, Tarbiya—revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de CC. EE. de la UAM—) y revistas digitales de distintos centros de profesores de Madrid y boletines de plataformas por la escuela pública.

También ha realizado vídeos sobre el tema, como “Educación Infantil: 6 años claves para una vida. Propuestas para elegir una escuela Infantil de calidad”. (2009) DVD y Guía. Edit. CEAPA (en                colaboración con Ministerio de Educación) y “Ser y crecer felices: un derecho infantil cotidiano”. (2018) Edit. Plataforma de Educación Infantil 06. Edit. Aire Comunicación.

Ha actuado como asesora, en nombre de la Plataforma de Educación Infantil 06, en el Informe Estatal y en el de Madrid “Donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades” (2019) de Save The Children; así como en la subcomisión de Educación del Congreso de los Diputados (2017) y en la elaboración de la Ordenanza Reguladora del Servicio de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid (2016).

Enlaces
http://cprplasencia.juntaextremadura.net/index.php/2-uncategorised/344-didactica-de-rincones-en-0-6-una-propuesta-de-actividades-por-rincones-y-zonasc

http://educacioninfantilpanconchocolate.blogspot.com/2012/07/reflexiones-de-una-forma-de-vivir-la.html

http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/comunidad/crfp/recurso/introduccion-al-trabajo-por-zonas-y-rincones-en/c0a8b90b-b1c3-4290-9074-6c439e827995

http://crif.acacias.educa.madrid.org/index.php?option=com_crif_cursos&id=1784&view=uncurso&lista=default&Itemid=54

http://www.todostuslibros.com/libros/la-educacion-infantil-en-espana_978-84-941430-2-1

http://plataformademadrid06.blogspot.com/p/nuestro-informe.html

https://www.grao.com/es/producto/de-la-logse-a-la-loe-pasando-por-la-loce-la-desintegracion-de-una-etapa-educativa

http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/030-repensar-la-asamblea/de-la-logse-a-la-loe-pasando-por-la-loce-la-desintegracion-de-una-etapa-educativa

https://eldiariodelaeducacion.com/author/alicia/

https://www.cuadernosdepedagogia.com/Content/ListaResultados.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAFWOwQrCMBBEv6a5CNLag6ccGjyKiPYHtmloAzFbs5va_L3RgsXDwGNmGOYZTUitWVg2zmoLu8ahJxSUPPr0kG2IRjB0JMviqKusQ1YtQHMEd0Itqw_b2bTQyVJg6E1QKRON-LrAbAdgi15BWLfIQNDjFQYjz5YYboaiY-iR9kDTIvRkZcf-_q0VNfw4J_1foiJpCCLmb1tpnVeRGf1mvwH-SEI35gAAAA==WKE

Pilar González Liceras es maestra de Educación Infantil y Primaria y licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid, con experiencia profesional de 35 años de docencia en Educación Infantil y Primaria.

Ha recibido formación y participado en experiencias innovadoras relacionadas con la educación artística, la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito, matemáticas, trabajo por proyectos…

Pertenece al grupo de trabajo EnterArte de Acción Educativa, realizando formación, reflexión y acción sobre diferentes propuestas artísticas que se trasladan posteriormente al aula para trabajar con el alumnado.

Ha participado en congresos y encuentros de formación del profesorado, aportando su experiencia y realizando ponencias sobre el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito, trabajo por proyectos y educación artística.

Ha sido ponente del Curso: “Leer y escribir desde un enfoque comunicativo”, en la 40 Escuela de Verano de Acción Educativa de 2015, y en la Jornada educativa sobre el Pensamiento visual, celebrada en el IES San Isidro en 2017, con la Conferencia: “Lenguajes de ida y vuelta: el científico y el artístico”.

Así mismo, ha participado y ha coordinado diversos seminarios y grupos de trabajo sobre lenguaje escrito desde el enfoque comunicativo y la cerámica como herramienta de trabajo en el aula.

Es coautora del libro “Las Leyes Educativas de la Democracia. Descripción y contraste 1985-2006″. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, y de numerosos artículos, entre ellos:

“¿Sembramos el cemento?”, Cuadernos de Pedagogía 484, diciembre 2017, Monográfico: El arte nos hace humanas.

“El aprendizaje a través de la actividad creadora. Talleres”, en

https://www.researchgate.net/publication/39141967_El_aprendizaje_a_traves_de_la_actividad_creadora_talleres

https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/38760

“El aprendizaje de la lengua a través de la expresión creativa”

https://www.researchgate.net/publication/39141968_El_aprendizaje_de_la_lengua_a_traves_de_la_expresion_creativa

Ha participado en el Proyecto de trabajo de Centro: “Alfabetización en el S. XXI”

https://www.researchgate.net/publication/39133229_Alfabetizacion_en_el_siglo_XXI