Seleccionar página

La Escuela Cultural. Periódico

El periódico diario de la 44 Escuela de Verano de Acción Educativa

En la 44 escuela de verano de Acción Educativa, al título genérico sobre el cual versará la escuela, el periódico diario le ofrecerá su espacio correspondiente, aunque en esta ocasión, el título, la cabecera y algo más,  serán para cuatro monstruos de las letras, cuatro escritores grandes, inmensos… de los que celebramos aniversario de nacimiento… Para no incurrir en el error de colocar a unos por encima de otros, vamos a presentarlos respetando el orden alfabético por el nombre con el que son conocidos. Completan el cuarteto, un  catalán y tres americanos que este año cumplen uno o dos centenarios. Brossa Joan, 1919. Melville 1819. Salinger 1919. Walt Whitman 1919

A homenajearlos  va dirigida la parte literaria de la Escuela de Verano y en nuestro periódico diario les vamos a dar el protagonismo que merecen, titulando el número del periódico con el nombre de la obra más famosa de cada uno de ellos, siendo el primero la presentación formal de todos.  El panorama literario nos queda así:

Periódico número 1: BROMESOWA  (Con la primera sílaba de cada nombre, nos sale una palabra con la que Brossa haría verdaderas maravillas). Nosotros solo nos vamos a atrever a colocarlas descolocadamente.

Periódico número 2: POESÍA VISUAL (Joan Brossa).

Periódico número 3: MOBY DIK (Melville).

Periódico número 4: EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO (Salinger).

Periódico número 5: HOJAS DE HIERBA (Wat Whitman).

Como cada año, el periódico se nutrirá con los escritos y aportaciones de los escuelaveranistas, coordinados por el equipo de redacción que dará pautas y sutiles recomendaciones para conformar un todo, que si se plasma  como los de anteriores ediciones, será sin duda un éxito de lectores y crítica.

Como cada año, queremos ser centro neurálgico y vertebrador de cuanto suceda en la escuela, así que seguiremos colocados donde sea imposible no ser visibles y procuraremos ser una invitación permanente a la participación.

Como cada año, continuará teniendo editorial, entrevista, rincones para todos, el espacio dedicado a cada protagonista, lugar para fotos e ilustraciones y todo aquello que seamos capaces de generar y al contrario que en otras publicaciones, nos hacemos responsables de todo lo que salga en nuestras páginas…

Como cada año, terminamos este breve comentario con un poema de nuestro poeta de cabecera, que ahora ya son dos: Antonio Rubio y Gloria Fuertes. En esta ocasión echamos mano de los versos de Gloria Fuertes: “Desde siempre/ Desde siempre los enamorados se cogen de las manos/Desde siempre las frutas se cogen del árbol/ Desde siempre los niños se cogen del pecho/Desde siempre los guardias se cogen del preso/Y la yedra al piano/y la tapia al ciempiés/ Desde siempre mi alma cabalgando al revés.”

Desde siempre… también la prensa para ti, calentita, diaria, escrita con amor y leída por ti y por todas nosotras…

Alfabetos para mí mismo

Busco en vano a este poeta del que hablo. No nos encomendamos con la suficiente llaneza, o con la suficiente profundidad, a la vida; ni nos atrevemos a cantar el tiempo y circunstancia social que nos ha tocado vivir. Si le infundiéramos valor a nuestra existencia, no estaríamos siempre evitando cobardemente su celebración. […] Nuestros grupos de presión, nuestras campañas y sus políticos, nuestra industria pesquera, nuestros negros e indios, nuestras jactancias y nuestros repudios; la ira del rufián y la pusilanimidad del hombre honesto, el comercio en el norte, las plantaciones en el sur, el paso franco en el oeste, Oregón y Texas: todo eso ahí y nadie aún para cantarlo. Y sin embargo el continente es un poema a nuestros ojos; su vasta geografía dispara la imaginación, y no esperará mucho tiempo a que alguien ponga todo esto en verso.

                                                                        Ralph Waldo Emerson

En la escuela de verano hay un lugar de encuentro, que configura un espacio de biblioteca lúdica en la cual se escribe y se lee en torno a un tema o personaje.

Este año haremos un homenaje a WALT WHITMAN Y HERMAN MELVILLE que cumplen doscientos años de su nacimiento, y a J. D. SALINGER Y JOAN BROSSA que cumplen cien.

Parece que Melville y Whitman leyeron a Emerson y decidieron ser obedientes cumplidamente. Este año vienen aires del continente americano y vientos marinos llenarán nuestra biblioteca en el pasillo. Salinger nos recordará lo difícil que es ser adolescente y Brossa ayudará con alfabetos y poemas visuales.

Este proyecto está abierto a todos los participantes de la escuela desde los distintos talleres, en los ratos libres, camino de un café, haciendo del espacio una construcción colectiva, que comenzará el primer día de escuela, ampliándose día a día bajo la luz del sol.

Este espacio tendrá tres momentos, dos diarios, uno de ellos al mediodía, que constará de una biblioteca lúdica en la que se expondrán libros y se prepararán propuestas de escritura, las cuales serán ofrecidas a los alumnos en los descansos, proponiéndoles una participación continua. Estas propuestas serán presentadas en diversos formatos, ampliando y enriqueciendo así nuestra seleccionada biblioteca, en la cual colaborará el periódico diario que se realiza en la escuela.  Otro momento, que dará cabida a lo teatral, será inmediatamente después de la salida de las conferencias, antes de la comida. Esa parte estará compuesta de pequeñas escenas de los distintos libros de los autores homenajeados.

El tercer momento será  al ocaso,  habrá que esperar al jueves noche, donde se realizará una pequeña representación de Moby Dick, con el anhelo de que esta idea mueva a los estudiantes a leer la obra durante el estío.

WALT WHITMAN Nació el 31 de mayo en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado del gobierno y enfermero voluntario durante la Guerra Civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también escribió una novela: Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855, costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Al final de su vida y tras sufrir un derrame, se trasladó a Camden, Nueva Jersey, donde su salud empeoró. Murió a los 72 años y su funeral se convirtió en un espectáculo público.

Considerado como el padre de la moderna poesía estadounidense, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país. Entre los escritores que se han visto marcados por su obra figuran Rubén DaríoWallace StevensLeón FelipeD. H. LawrenceT. S. EliotFernando PessoaPablo de RokhaFederico García LorcaHart CraneJorge Luis BorgesPablo NerudaErnesto CardenalAllen Ginsberg o John Ashbery, entre otros.

El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la cláusula Wilmot y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien fue muy crítico con el movimiento abolicionista. En 1865 escribió el famoso poema O Captain! My Captain! (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!) en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.

HERMAN MELVILLE nació en Nueva York el 1 de agosto de 1819. Su familia paterna, originalmente apellidada Melvill (sin la «e» final), estaba emparentada remotamente con la aristocracia inglesa, y la materna, los Gansevoort, provenía de uno de los primeros pobladores neerlandeses de la isla de Manhattan. Herman era el segundo de los varones y el tercero de los hijos. Cuando su padre murió contaba doce años. La muerte del padre supuso una debacle familiar que obligó a los hijos mayores a dejar los estudios y al traslado familiar desde Nueva York a Albany, en el mismo Estado, donde Herman Melville fue empleado en un banco local. Pasó después a desempeñar diversos oficios, entre ellos el de maestro rural, lo que indica que a pesar de su falta de estudios oficiales había logrado adquirir una cultura relativamente  extensa.

En 1849 realizó un viaje a Europa, en parte para gestionar la publicación de su obra en Inglaterra y en parte por avidez de cultura. A su regreso emprendió la redacción de la que sería su obra maestra y uno de los libros fundamentales de la historia de la literatura universal: Moby Dick. Su redacción le llevó casi dos años, durante los cuales se trasladó de Nueva York a una granja situada en Pittsfield (Massachusetts) que adquirió gracias a un préstamo de su suegro, el juez Shaw. Cerca de dicha granja vivía el escritor Nathaniel Hawthorne, con quien durante estos años mantendrá una estrecha amistad. El esfuerzo de la creación de una obra como Moby Dick, unido a su fracaso comercial, le pasará factura psicológicamente.  Aislado en su granja, publicó a continuación una serie de narraciones breves de gran originalidad, algunas de las cuales –en especial  Bartleby el escribiente– se han convertido en clásicos de la literatura universal.

 Falleció en 1891 completamente olvidado (incluso hubo un error en su tumba, al ser escrito el nombre Henry en lugar de Herman Melville), pero su obra gozó de la estimación de unos pocos aficionados, y a partir de la segunda década del siglo XX su figura fue revalorizándose hasta convertirse en uno de los más apreciados escritores no solo de la literatura norteamericana, sino de la mundial.

JEROME DAVID SALINGER  nació en Nueva York el  1 de enero de 1919. Fue un escritorestadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951. Jerome David Salinger era hijo de Solomon Salinger, director de J. S. Hoffman & Company, empresa que se dedicaba a la importación de carnes y quesos europeos.

Su no muy brillante expediente académico hizo que sus padres lo internaran en 1934 en la Academia Militar Valley Forge, Pensilvania, donde se graduó en 1936. ​ En otoño de ese mismo año se matriculó en la Universidad de Nueva York para estudiar arte y, tras un semestre sin demasiado provecho, su padre le ofreció viajar a Europa para aprender idiomas e iniciarse en el negocio de la importación. En unos momentos de extrema tensión en Europa pasó casi un año entre Austria y Polonia. En Viena vivió con una familia judía, que muy probablemente no sobrevivió al Holocausto, y con cuya hija, a la cual le dedicó en 1947 el relato  A girl I knew, mantuvo el primer romance serio del que se tenga noticia. A su vuelta, después de una breve estancia en el Ursinus College de Pensilvania, se inscribió en un curso de escritura de la Universidad de Columbia impartido por Whit Burnett, editor de la revista literaria Story en cuyas páginas se dieron a conocer escritores como Tenesse WilliamsNorman Mailer y Truman Capote. Burnett fue una influencia fundamental en los inicios de la carrera de Salinger y su relación continuó hasta mucho después de que este ya fuera un autor reconocido.

The catcher in the rye, conocida en castellano como El cazador oculto en 1961 y como El guardián entre el centeno en 1978, fue su única novela y a la vez, su obra más famosa. Fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes: una novela en cierta medida icónica. La historia es narrada en primera persona, Holden Caulfield, un adolescente rebelde, inadaptado e inmaduro, pero de gran perspicacia. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todas sus contradicciones; la fórmula del carácter del desorientado protagonista la ofrece su propia hermana, Phoebe, cuando le dice que, sencillamente, no sabe lo que quiere.

En 1955 se casó con Claire Douglas, unión que concluyó también en divorcio en 1967, cuando se acentuó la reclusión del escritor en su mundo privado y su interés por el budismo zen.

Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con El guardián entre el centeno, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. Se mudó de Nueva York a Cornish (Nuevo Hampshire), donde continuó escribiendo historias que nunca publicó. El autor falleció a los 91 años por causas naturales.

Joan Brossa i Cuervo Nació en Barcelona el 19 de enero de 1919 y murió en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1998.

Con tan solo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra, y por el hecho de haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar en Salamanca.

De regreso a Cataluña a finales de 1941, conoce al poeta Josep Vicenç Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el Surrealismo, el Futurismo y el Dadaísmo.

El interés en la psicología y la obra de Freud le sugieren la creación de imágenes hipnagógicas y le acercan al automatismo psíquico y al llamado Neosurrealismo.

Mallarmé, para Brossa, un ejemplo de rigor intelectual y un auténtico precursor del caligrama, antes incluso que el propio Apollinaire, le inspiran la creación de poesía visual.

En 1948 participa en la creación de la revista Dau al Set con los pintores Joan PonçAntoni TàpiesModest Cuixart y Joan-Josep Tharrats y el filósofo Arnau Puig (a los que un año más tarde se añadió el polígrafo Juan Eduardo Cirlot), que significa un punto de referencia capital para la vanguardia artística catalana de la época.

Cabral de Melo prologa y edita su libro Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa, 1951) uno de los primeros ejemplos europeos de la llamada «antipoesía».

La lectura de filosofía y religiones orientales, en especial sobre el zen, le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio, que se traduce en miles de poemas libres, directos y sin retórica alguna. No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual los simultanea con el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, dificilísima composición poliestrófica de origen medieval.

La aparición en 1970 de su volumen Poesía rasa, recopilación de diecisiete libros de poesía que habían tenido una ínfima difusión en su momento o que se hallaban aún inéditos, supuso un fuerte revulsivo para el panorama literario catalán, todavía sujeto a censura y a obstáculos por motivos idiomáticos. Tras la aparición de otros volúmenes recopilatorios de obras anteriores (Poemes de seny i cabell1977, ocho libros; Rua de llibres1980, siete libros, y Ball de sang1982, ocho libros), Brossa ya no dejará de publicar con regularidad hasta su muerte, dejando con todo algunos materiales inéditos.

La literatura de Brossa, de dimensiones enormes y que en parte aún no ha visto la luz, fue redactada exclusivamente en lengua catalana. En total publicó unos ochenta poemarios. Ha sido objeto de traducciones al español, al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al portugués, al sueco, al neerlandés, al húngaro, al serbo-croata, al polaco, al checo, al japonés, al euskera, al ruso, al macedonio y al esperanto. Gracias a la inmediatez de su poesía visual, objetual y corpórea ha llegado a ser universalmente conocido, aun a riesgo de que el género más cultivado por el poeta, el literario en general, siga siendo casi desconocido incluso en ambientes internacionales que valoran a Brossa como artista plástico de referencia.

La obra de Brossa, sea cual sea el género que practique, está impregnada de visualidad y de carácter plástico -casi fotográfico- hacia la realidad cotidiana del lector/ contemplador/ espectador, al que se exige una implicación en el proceso comunicativo que el poeta propone entre ambos. En este sentido, el artista no actúa sino como detonante del potencial de cada uno. Para motivarlo, las armas de Brossa son la sorpresa, la sátira, la ironía e incluso la irreverencia. En su opinión, de la forma se derivará el contenido, y en consecuencia su obra se vale a menudo del juego de palabras, incluso del juego de letras, capaz de impactar en el destinatario desde el primer momento. Falleció veinte días antes de su octogésimo aniversario, fecha programada para la ceremonia en la que fue investido doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.